
LAURA TARDÓN
MADRID.- 'La decisión de Anne', una película que se ha estrenado este fin de semana en el cine, podría ser un relato real, o quizás no. La historia de Anne comienza el día que sus padres tienen que afrontar una de las decisiones más importantes de sus vidas: traer al mundo otro bebé (Anne) para salvar a su hermana (Kate), gravemente enferma de leucemia. Pero, ¿qué hay detrás de esta buena noticia?
El actor, guionista y director del filme, Nick Cassavetes, director de otros filmes tan conocidos como 'John Q' (trama que profundiza en las oscuridades del sistema sanitario de Estados Unidos), se adentra en los sentimientos, los pensamientos, las dudas y los miedos de cada uno de los miembros de la familia.
Informados en todo momento por profesionales médicos, los padres deciden confiar en la ciencia y optan por la única vía que al parecer les queda: el Diagnóstico Genético Preimplantacional, una técnica que les permite concebir un hijo a partir de la manipulación genética y la selección embrionaria.
Consiste en comprobar si, desde el punto de vista genético, un embrión está sano o no antes de ser transferido al útero materno. El objetivo es que el futuro bebé esté libre de la enfermedad y además sea compatible con su hermano, para posibilitar su curación a través de un trasplante de cordón. Así es como fue concebida Anne.
Pero la película va más allá de una técnica con altas probabilidades de curar determinadas enfermedades. Cuando pasan algunos años, Kate empeora y necesita un nuevo riñón. Pero Anne (con 11 años) se niega a seguir siendo donante continuamente y decide presentar un recurso para emanciparse de sus padres.
MADRID.- 'La decisión de Anne', una película que se ha estrenado este fin de semana en el cine, podría ser un relato real, o quizás no. La historia de Anne comienza el día que sus padres tienen que afrontar una de las decisiones más importantes de sus vidas: traer al mundo otro bebé (Anne) para salvar a su hermana (Kate), gravemente enferma de leucemia. Pero, ¿qué hay detrás de esta buena noticia?
El actor, guionista y director del filme, Nick Cassavetes, director de otros filmes tan conocidos como 'John Q' (trama que profundiza en las oscuridades del sistema sanitario de Estados Unidos), se adentra en los sentimientos, los pensamientos, las dudas y los miedos de cada uno de los miembros de la familia.
Informados en todo momento por profesionales médicos, los padres deciden confiar en la ciencia y optan por la única vía que al parecer les queda: el Diagnóstico Genético Preimplantacional, una técnica que les permite concebir un hijo a partir de la manipulación genética y la selección embrionaria.
Consiste en comprobar si, desde el punto de vista genético, un embrión está sano o no antes de ser transferido al útero materno. El objetivo es que el futuro bebé esté libre de la enfermedad y además sea compatible con su hermano, para posibilitar su curación a través de un trasplante de cordón. Así es como fue concebida Anne.
Pero la película va más allá de una técnica con altas probabilidades de curar determinadas enfermedades. Cuando pasan algunos años, Kate empeora y necesita un nuevo riñón. Pero Anne (con 11 años) se niega a seguir siendo donante continuamente y decide presentar un recurso para emanciparse de sus padres.
¿Se acerca esta situación a la realidad? "La trama plantea una permanente situación de trasplante que no se ajusta a la realidad, es decir, el hermano donante nunca se convierte en una especie de banco de órganos. Mediante el trasplante de su cordón umbilical, se utilizan las células madre de la sangre y con ellas se intenta curar la enfermedad. Ahí termina su papel", matiza Guillermo Antiñolo, director de la Unidad de Genética, Reproducción y Medicina Fetal del Hospitales Universitarios Virgen del Rocío, en Sevilla, donde nació Javier, el primer bebé español seleccionado genéticamente para curar a su hermano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario